UNESR certificará a los artesanos participantes de Casa Motivo de Bahareque como Maestros pueblo


 

San José de Tiznados. 15 DE OCTUBRE DE 2023.- Como parte del trabajo de investigación "El Bahareque, tecnología afro indígena como opción para la construcción de viviendas ecológicas, antisísmicas, anti inundaciones y estéticas", los artesanos que construyeron la casa motivo Pasión por el Bahareque, realizaron una detallada exposición ante un jurado de expertos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo San Juan de los Morros, para optar a la certificación como Maestros Pueblo, que concede esa casa de estudios.

     Los amplios jardines de la casa de Teresa de Jesús Bolívar, declarada Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto de Patrimonio Cultural, sirvieron como escenario para que los expertos y la comunidad fueran informados por los artesanos sobre los procedimientos con los que se construyó la obra.

Las casas de bahareque son antisísmicas


Para Angel Pérez Franco una casa de Bahareque es “muy fresca, antisísmica” y además, “forma parte de la cultura regional de Tiznado”. Resaltó que San José de Tiznados es una zona sísmica donde en época de verano hay movimientos telúricos suaves que agrietan las casas de cemento, “lo cual no ocurre con las viviendas de bahareque, lo que demuestra su cualidad antisísmica”, reiteró.

     Recordó que su encuentro con el bahareque ocurrió cuando era niño, gracias a su abuelo quien le enseñó a preparar la mezcla del barro y la paja, así como a “empañetar” (cubrir las paredes con arcilla mezclada). Con el paso de los años, obtuvo conocimientos afines a la albañilería, participando junto a su papá en la frisada de una casa de bareque, un tipo de acabado que se le da con cemento, técnica muy parecida al empañetado.

     Al finalizar, el artesano agradeció la invitación para formar parte en la construcción de la casa motivo de bahareque, que sirve como testimonio para los habitantes de la zona y los visitantes, de la versatilidad que tienen este tipo de obras.

La estética de las viviendas

La artesana Ana Esqueda también ha estado relacionada con el bahareque desde su infancia. De niña, veía a su padre llegar con largos troncos de árboles que se convertirían en las columnas de su hogar “éramos una familia sin recursos económicos y necesitábamos de un hogar digno para vivir”.

     La construcción de las casas de bahareque en su familia es un arte que pasa de descendencia a descendencia, señala. Con el paso de los años, esa formación se la pasó a su hija, por lo que ante la falta de una vivienda propia, empezaron a construir una casa de bahareque en San José de Tiznados.

     Explicó que en el mismo patio de Teresa Bolívar encontraron la arcilla marrón y roja necesarias y óptimas para mezclar y compactar el material que hoy reviste las paredes de la casa motivo. Una vez seleccionada la arcilla, hay que compactarla y cocinarla, teniendo a su favor que todos los elementos los tienes en casa y cada quien puede adaptar y diseñarla a su gusto y preferencia.

     Fueron los hermanos Bolivar: Uvel y Reinaldo, quienes la invitaron a participar de este proyecto que desde el inicio le llamó la atención por ver en él la oportunidad de motivar a los niños, jóvenes y a los adultos a no dejarse intimidar por no tener los medios para construir una casa de bloques, presentando a las casas de bahareque como una alternativa.

UVEL BOLIVAR: Unas casas cien por ciento ecológicas


 Fue en la casa de su abuela materna, María Eloisa Bolívar, donde inició Uvel Bolívar su formación con la técnica del bahareque. Hasta hace 50 años, las viviendas en San José de Tiznados eran en un 80 por ciento de bahareque, por lo que era cotidiano encontrarse a cada momento con personas construyendo o remodelando su vivienda de bareque.
Bolívar se refirió en su exposición al empañetado de las viviendas, cuya técnica consiste en recubrimiento de los palos con barro mezclado para formar las paredes, “lo que debe hacerse palmo a palmo, con paciencia y preferiblemente por etapas”. Indicó. En cuanto a la preparación de la pintura, destacó que la técnica es, además de inédita muy ligada a la ecología. La preparación de la mezcla duró cocinándose –al Sol- varios días, se cernió la arena y se le echó al material.

     En cuanto a los árboles usados en la construcción, estuvieron: Ramón, Mora, Guásimo y Bambú, cada uno con una función específica. El Ramón, se usó para los Horcones; la Mora para la fabricación de las cumbreras, soleras, cerchas y viguetas. El Guásimo se utilizó para las correas y el Bambú para el entamborado o costillas de las paredes.

     “Hoy estamos acá, en un hermoso proyecto de Reinaldo Bolívar y Lauribel Rojas, realizando la construcción de esta casita con bahareque, utilizando para ello todos los materiales y las técnicas indicadas”, finalizó.

 EDUAR QUINTERO: El paso a paso 

    Dentro de su exposición, Eduar Quintero fue describiendo ante el jurado el proceso para la construcción de la casa modelo. El primer paso es seleccionar el sitio, que debe ser alto. Luego, seleccionar la madera para construir los horcones (columnas de madera), los cuales deben ser resistentes para que cuando se haga el empañetado, no se caigan.

     Para la extracción de la tierra, también debe ubicarse un sitio adecuado, y una vez que se tenga, se humedece con bastante agua. Continuando con el proceso, se pica la paja hasta llevarla a la consistencia requerida. Una vez lista la masa, esta se aplica a la estructura de manera que manipulable con las manos. La velocidad calculada y el nivel de la ejecución queda a discreción de la persona, “sin apuro pero con firmeza, para que todo quede bien hecho”. Agregó.

 OPINA EL JURADO DE EXPERTOS

DAHIL BANDEZ: Un proyecto ligado a la historia de los pueblos

    

Para la directora de la UNESR núcleo San Juan de los Morros, Dahil Bandez, académica, la invitación a ser testigos de este proyecto, guarda gran importancia por estar íntimamente ligado a la historia de los pueblos, es que solo sus pobladores conocen y que se va transfiriendo de generación a generación. “Esta casa es un bien cultural de interés social, con un valor agregado”. Manifestó que desde la Universidad Simón Rodríguez, se complacen en entregar la certificación de maestros pueblo, a los colaboradores del proyecto, pues “estamos siendo testigos de algo maravilloso que se está haciendo”. Dijo.

 JESÚS MEJÍAS: La oralidad como proceso transmisor de conocimientos

     Por su parte el subdirector académico de la UNESR, Jesús Mejía, resaltó la importancia de la unión familiar dentro de la construcción de las viviendas de Bahareque, así como la del proyecto de Investigación presentado por Reinaldo y Lauribel Rojas. Así mismo, destacó la capacidad con la que cuentan nuestros artesanos para transformar situaciones de crisis en alternativas para la construcción de viviendas aptas para ser habitadas.

     También destacó la importancia de que tiene la oralidad, como proceso de transmisión de información y conocimientos que van pasando de generación en generación.

DUARKYS ESCALONA: Una obra con los más altos estándares

     En la apreciación de Escalona, con la presentación de este proyecto, se realza la identidad del pueblo, otorgándole una connotación histórica a San José de Tiznado. Además, reconoce la importancia de la investigación que brinda una solución, haciéndola cónsona con nuestros tiempos.

     Para el tema de su evaluación, fue el carácter estético impregnado en la vivienda modelo, lo que reafirma que está hecha por auténticos maestros pueblo, ya que con su arte y ejercicio, integran a toda la familia, incluso a los niños.

     En representación de la UNESR, esa casa de estudios se honra en poder revindicar este conocimiento ancestral a través de nuestro programa, donde se certifican a hombres y mujeres a través de sus saberes. “Nosotros como docentes e investigadores, damos fe de que además lo hacen con los más altos estándares”. Finalizó.  

 



Comentarios