Activar este tipo de construcciones también permite mantener vivas historias y tradiciones de nuestros pueblos
San Juan de los Morros. - Mantener activas la cultura y tradiciones en pueblos no significa precisamente vivir en el pasado o de espaldas a la modernidad. Más bien, rescatar nuestra identidad e historia es parte fundamental para mantener la vigencia a través del tiempo.
Eso significa el proyecto “El Bahareque, tecnología Afro Indígena como opción para la construcción de viviendas ecológicas, antisísmicas, anti inundaciones y estéticas”, desarrollado por el Doctor Reinaldo Bolívar, director del Centro de Saberes Africanos y Caribeños, con la participación de la Dra. Lauribel Rojas Ruíz.
Para cronistas, cultores y Maestros Pueblo, -estos últimos dedicados a la construcción y asesoría de casas de bahareque- este interesante proyecto viene a respaldar el trabajo, la promoción y relevancia que tiene en municipios como Roscio y Ortiz, la construcción en la actualidad, de casas de bahareque.
* * *
Para el profesor Fernando Rodríguez, cronista oficial de Ortiz y presidente de la Asociación de Cronistas del estado Guárico, este proyecto es una oportunidad de dar la relevancia que merecen las casas de bahareque.
“Esta idea de Reinaldo Bolívar yo la comparto, y trataré de ser un intermediario con las autoridades que competen y con el resto del estado, a fin de que este proyecto llegue a los rincones más apartados de nuestra amplia geografía, porque es una construcción de bajo costo, el material lo tienes en la propia tierra y es una construcción al alcance de la gente del pueblo, de la gente humilde”.
El profesor Rodríguez, quien vive hace más de 70 años en una casa de bahareque, considera de suma importancia la participación de los “Maestros Pueblo”, hombres preparados y conocedores ampliamente de la construcción de casas de bahareque y los materiales idóneos. “Considero que esto será un éxito regional, porque es un proyecto nacido en el Guárico para toda Venezuela” destacó.
* * *
“Como todos sabemos, la economía está muy fuerte, pero tenemos la opción de construir casas de bahareque, que se construyen con arcilla, con lodo, madera. Lo importante es que las personas se tracen una meta para su construcción y pueden hacerlo, mamá, papá, hombres y mujeres, pueden construir ellos mismos sus casas”.
“Podemos hacer un bello hogar de bahareque y eso va de generación en generación. Hay que impulsar y motivar a jóvenes y también personas mayores que sí pueden construir sus casas”, enfatizó Esqueda, quien además de asesorar a otros, también ayuda a su familia.
“Mi experiencia particular, estuve ayudando a mi hija a construir su propia casa, ya la terminamos. De una habitación sacamos cuatro, la construimos en su totalidad, lista para habitar”.
Para Esqueda, quien ha sido catalogada como parte de los “Maestros Pueblo” del municipio Ortiz, apoyar a su hija en la construcción de su vivienda, “fue una experiencia maravillosa, muy bonita y que deja demostrado que efectivamente sí se pueden construir, con sus toques modernos y hermosos”.
* * *
Ángel Antonio Pérez Franco, maestro pueblo de la comunidad de San José de Tiznados, parroquia Ortiz, explicó que forman parte de una cultura rural, donde el bahareque es parte de las tradicionales culturales de su pueblo, San José de Tiznados.
“Mi padre viene de esa cultura, de vivir en un rancho de bahareque. Con el transcurrir del tiempo pasamos a la población de San José de Tiznados y ahí ya había la modernidad de las casas rurales, pero nuestras raíces forman parte de lo que es vivir en un rancho de bahareque” explicó.
Las ventajas van desde los materiales de construcción que se requieren los consigues en el entorno, desde el barro hasta la madera y por eso es relativamente económica y forma parte de la idiosincrasia cultural y rural, “todos nosotros somos conocedores de cómo se elabora una vivienda de bahareque”.
Una vivienda de bahareque es fresca en tiempos de calor, conserva muy bien lo que es la temperatura según la temporada. “También es bueno decir, heredé un rancho de bahareque de mi padre y mantenemos en la familia el sentido de pertenencia del patrimonio, el cual debemos transmitir a nuestros hijos para que ellos también mantengan ese arraigo a nuestro patrimonio histórico y cultural de nuestras viviendas”.
Pérez Franco también asegura que con este proyecto de enaltecer la tradición y la elaboración de esta metodología de viviendas “es muy fabuloso porque forman parte de nuestra idiosincrasia de la región rural a la que pertenecemos. Y para nosotros es motivo de orgullo porque tenemos que rescatar lo autóctono, lo nuestro para mantener viva nuestra cultura”.
* * *
Para Ramón Rojas, maestro pueblo en la construcción de estructuras de bahareque y restauración de casas coloniales, las cuales a su criterio, son la base fundamental de los poblados llaneros y de las zonas que en algún momento fueron colonizadas por los españoles, como el caso de Ortiz, donde hay muchas estructuras coloniales y que para la época se han ido deteriorando por la falta de mantenimiento en el paso del tiempo y requieren de una implementación de alternativas con nuevas técnicas para que perduren aún más en el tiempo y sean íconos, de la cultura de nuestros pueblos.
Para Rojas, el proyecto de construcción de casas de bahareque es una interesante opción, muy importante como alternativa ecológica y habitacional, “fundamental en esta época de crisis, porque las estructuras de bloques de concreto o techos climatizados son muy costosas, mientras que estas casas (de bahareque) con los recursos propios de cada comunidad donde contamos con los materiales, podemos volver otra vez a las tradiciones de autoconstrucción en los núcleos familiares, donde la mano de obra inclusive, es más económica que para la construcción de las estructuras actuales”.
Crecí y disfrute full la casita de Bahareque de mis padres. Al final después del deslave de Vargas en el 99, quedó muy afectada y mi papá la derrumbó. Hoy solo el recuerdo de lo fresca y agradable que era vivir allí. Excelente proyecto.
ResponderEliminar¡Saludos! ¡Gracias por compartir su testimonio con nosotros!
Eliminar