San José de Tiznados. 15 de octubre de 2023.- El equipo del trabajo de investigación "El Bahareque, tecnología afro indígena como opción para la construcción de viviendas ecológicas, antisísmicas, anti inundaciones y estéticas", inauguró el sábado 14 de octubre, en San José de Tiznados (Guárico), la Casa Motivo “Pasión por el Bahareque”.
La obra que fue realizada en la casa de Teresa de Jesús Bolívar por los artesanos Uvel Bolívar, Angel Franco, Ana Esqueda y Eduar Quintero, es parte fundamental del proyecto autoría de los doctores en Patrimonio Cultural Reinaldo Bolívar y Lauribel Rojas Ruiz, el cual tiene como objetivo consolidar la posibilidad, practicidad y economía de la construcción de viviendas con materiales obtenidos de la naturaleza, cuya técnica es legado de los ancestros indígenas y africanos.
En sus palabras de bienvenida, Uvel Bolívar manifestó sentirse honrado por su participación en este proyecto que rescata el legado de la técnica ancestral del bahareque, que en su opinión, es una excelente alternativa para poblaciones como San José de Tiznados, donde prevalecen las casas realizadas con este material natural. Por otro lado, destacó la convocatoria del proyecto que despertó el interés de un gran número de habitantes de la localidad.

Importancia del registro audiovisual para el resguardo Patrimonial
En ese sentido detalló que, desde julio de 2023, se han hecho registros de los trabajos de campo realizado en San Juan de los Morros (julio de 2023); Ortiz, ruinas de San Francisco de Tiznados y San José de Tiznados (septiembre de 2023) y cronología de la construcción de la Casa Motivo, los cuales han sido publicados en el Blog “Pasión por el Bahareque” donde hay una atractiva Galería que hasta la fecha tiene 120 fotos cortesía de colaboradores de 10 estados de Venezuela.
Enaltecen labor de los cultores populares
Seguidamente los artesanos realizaron ante las autoridades de la UNESR, una detallada exposición en la que explicaron las técnicas y materiales empleados para la construcción de la Casa Motivo, obra que se erige en uno de los patios de la casa de Teresa Bolívar, donde desde hace varios años se han celebrado diversas tradiciones culturales como el Velorio de Cruz de Mayo, Bailes de Violín, Fiesta de los Locos en diciembre, entre otras, que le han valido para ser declarada Bien de Interés Cultural de la nación por el Instituto de Patrimonio Cultural.
El momento fue propicio para que el Dr. Bolívar, en su condición de Rector del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, Centro de Saberes Africanos, y Lauribel Rojas Ruiz, en calidad de investigadora del proyecto, entregaran los títulos de Cultora Popular a Ana Esqueda y de Cultores Populares a Angel Pérez y Uvel Bolívar, “por la demostración de creatividad y pedagogía en el desarrollo del Proyecto de Investigación: “El Bahareque, Tecnología Afro Indígena como Opción para la Construcción de Viviendas Ecológicas, Antisísmicas, Anti-inundaciones y Estéticas”.
Finalmente, los asistentes pudieron participar en el empañetado final de la casa, técnica que consiste en colocar el amasijo de arcilla cocida mezclada con paja en entrepaños de bambú, una actividad que sirvió para integrar a niños, niñas, jóvenes y adultos con la experiencia de construir una casa en armonía con la naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario