Prensa Proyecto Bahareque
Guárico. - Como parte del desarrollo del proyecto “El bahareque, tecnología afro indígena como opción para la construcción de viviendas ecológicas, antisísmicas, anti inundaciones y estéticas” el equipo de investigadores liderado por Reinaldo Bolívar y Lauribel Rojas, visitará los pueblos de Tiznados, en el municipio Ortiz, a fin de verificar el estado de las casas de tierra y bahareque, que han sobrevivido después de casi 400 años de su construcción.
San Francisco de Tiznados, el pueblo de Juan Germán Roscio Nieves y San José de Tiznados, el pueblo natal de Matea “la de Bolívar”, del referido municipio, así como su capital, Ortiz, serán recorridos los días 01 y 02 de septiembre.
Explicó el Dr. Bolívar, director del Centro de Saberes Africanos y Caribeños, que para ello, en San Francisco de Tiznados, se hará una verificación in situ, para elaborar un documental, y hacer registro fotográfico de estas casas antiguas, de las cuales se tiene reporte que aún permanecen, así como de la iglesia de San Francisco de Tiznados, que data del año 1805.
“El objetivo es verificar la durabilidad las casas de tierra y bahareque de esas construcciones y su resistencia a las inundaciones, al agua y a las inclemencias del tiempo, para dar un testimonio de cómo se comportan las paredes y las construcciones de bahareque en abandono o en ruinas” detalló.
Este proyecto “El bahareque, tecnología afro indígena, como opción para la construcción de viviendas ecológicas, antisísmicas y estéticas”, está enmarcado en el Plan del gobierno nacional sobre Reparaciones de la Esclavitud y Colonización, para cumplir con los mandatos del Decenio Afrodescendiente, propuesto por las Naciones Unidas y suscrito por Venezuela.
Esta visita de campo de los investigadores del proyecto, contará con el acompañamiento de los habitantes de la zona. También se trasladarán a San José de Tiznados, donde un equipo de Maestros Pueblo se encuentra realizando la construcción de una muestra de bahareque. Actualmente están en la fase del corte de madera y recolección de los materiales.
Allí, los investigadores constatarán el sitio donde se va a realizar la construcción, que será en uno de los patios aledaños a la histórica casa de la señora Teresa de Bolívar, la cual es Patrimonio Cultural de la Nación.
Cabe destacar que esta visita iniciará en la población de Ortiz, histórica localidad reseñada por el escritor Miguel Otero Silva en su famosa obra literaria “Casas Muertas”. Allí se hará una recopilación fotográfica de las grandes casonas, que inspiraron al escritor que se refería a esas grandes casas del siglo XIX, en las que predomina la tierra y el bahareque.
La importancia de esta investigación, según explicó Bolívar, radica en demostrar la construcción alternativa de viviendas en zonas tan amplias como son los llanos venezolanos, e incluso Los Andes, como una manera de autoconstrucción y que pudieran fortalecerse con elementos agregados de la arquitectura moderna, como el acerolit e incluso, el cemento, para complementar y fortalecer estas construcciones.
También se busca que los Maestros Pueblo que se van integrando al proyecto puedan formar a nuevas generaciones para dar continuidad a este sistema tradicional de viviendas.
Comentarios
Publicar un comentario