Expertos opinan: La arquitectura de tierra, uno de los productos culturales más antiguos y resistentes de la civilización

Bartolomé de Las Casas (1561), un autor testimonial por presenciar directamente el paisaje y los hechos. Describe la vivienda de los primeros moradores de Nuestra América. Escribe que las viviendas en varias oportunidades formaban pueblos cuyo eje era una plaza que tenía un gran árbol en el centro. “Las casas eran altas y redondas, hechas de madera con techos de palmas y otras diferentes hojas que llegaban al suelo, maravillosamente fabricadas”, Más adelante, describe:

Las casas son de madera y paja muy luengas y delgadas, hechas del modo de una campana, por lo alto angostas y a lo bajo anchas y para mucha gente bien capaces, dejan en lo alto un respiradero por donde salga el humo y encima unos caballetes o coronas muy bien labrados y proporcionados (p.264).

Hernández P (2016), realiza una investigación sobre la construcción con tierra, poniendo como caso práctico a Senegal. Muy a propósito, dado que la Gran Cultura Malí que abarcó gran parte de África Occidental, desarrolló impresionantes construcciones en bahareque, algunas de dimensiones colosales, como castillos y palacios. Expone Hernández:

La técnica de construcciones en tierra, junto con la madera y la piedra, surgieron en casi todas las primeras civilizaciones y se fueron expandiendo a otros lugares a través de las invasiones y conquistas, adaptando la técnica constructiva a cada suelo y clima. La arquitectura de tierra es uno de los productos culturales más antiguos de la civilización con la que se construyeron grandes núcleos urbanos en la mayor parte del mundo. Muchas de estas ciudades aún siguen en pie, y debemos conservar este patrimonio arquitectónico tan impresionante como primitivo (p.3).

Para Hernández, la técnica se origina en África, en la cual se originan las primeras culturas. Como la de Ghana, Songai, Nok, Zimbawe, Mali, Kush. Nosotros hemos presenciado en lejanas tierras como la aldea Nazaret de Etiopía, casas de bahareque a dos aguas, muy similares a las que hay en los llanos venezolanos. Etiopía se encuentra a 10.000 Kms. lineales de Venezuela. 


En su Guía de diseño para la vivienda de bahareque encementado. Kaminski S., Lawrence A., Trujillo D. (2016), definen así la técnica del bahareque:

Bahareque es un sistema de construcción tradicional / vernácula que ha sido popular en muchos países en todo el mundo durante miles de años (Gutiérrez, 2004). El bahareque tradicional consiste típicamente en una estructura de madera y / o bambú, revestida con una matriz de bambú partida o abierta (conocido como esterilla), caña, ramitas o tiras de madera, y finalmente se enyesa en estiércol o tierra, a veces con paja para mayor resistencia (López et al., 2004). Normalmente se eleva sobre una plataforma de piedra o ladrillo para reducir el riesgo de humedad. Tiene un buen alero y utiliza madera duradera o madera tratada y bambú (en América Latina se usa jabón de cerdo, un jabón tradicional hecho de grasa de cerdo y cenizas) (Carazas-Aedo & Rivero-Olmos, 2013 (p.12)

En 2017, el arquitecto alemán, Gernot Minke, considerado el primero en introducir el término de bioconstrucción, dictó una conferencia magistral en la escuela de arquitectura en la que dio a conocer su experiencia de más de cuarenta años diseñando y dirigiendo proyectos en todo el mundo sobre la base de adobe y fardos de paja, entrando así la técnica del bahareque a las universidades europeas. Minke, dio gran crédito a los países latinoamericanos, sus palabras fueron:

“En Latinoamérica, la construcción con tierra cruda se rescató hace unos 20 años en países como Brasil y hoy por hoy está muy difundido, aunque siempre asociado a la autoconstrucción de las zonas rurales”.

Comentarios